miércoles, 19 de marzo de 2025
TAREA Nº15. Diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana.
1. Tema: diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana para el curso 2025/2026.
2. Requisitos de los participantes: alumnado del IES Guadiana en el curso 2024/25. Cada participante presentará un máximo de 3 trabajos.
miércoles, 12 de marzo de 2025
TAREA Nº 14. EL RETRATO, FACCIONES Y EXPRESIONES.
Recuerda que siempre:
-Hay que ir de lo general a lo particular.-Localizar los límites del dibujo, el punto más alto, bajo, más a la izquierda
y más a la derecha. De esta forma no nos saldremos del papel y quedará centrado.
-Dibujamos de dentro hacia afuera, trazando la línea invisible de simetría que divide el rostro en dos partes iguales.
-Encajamos el rostro en una estructura que lo divida en partes proporcionales.
-Definimos por encima los elementos.
-En función de la dirección de la luz y del tipo que sea empezamos con las sombras.
-Se terminan los detalles últimos.
Materiales:
Para el encaje comenzamos con lápices duros (serie H o HB), dependiendo de lo que presionemos usaremos uno determinado.No conviene de todas formas apretar demasiado ya que tendremos que borrar y se puede deteriorar el papel.
Los lápices blandos (serie B), los emplearemos para las sombras, valorando con más intensidad en función de lo que apretemos el lápiz o el número del mismo.
VÍDEOS
- https://www.youtube.com/watch?v=zKqJXpqPEdU
- https://www.youtube.com/watch?v=zKqJXpqPEdU
- https://www.youtube.com/watch?v=sVi1VgFDwDQ&t=1449s
- https://www.youtube.com/watch?v=urg1jyhLIhQ
APUNTES TEÓRICOS
- Hacer un autorretrato frontal y otro a tres cuartos lápiz con el rosto con una expresión neutra.
- Hacer seis autorretratos con expresiones distintas y reconocibles. Exagéralas si quieres.
domingo, 2 de marzo de 2025
TAREA Nº 13. EL CANON EN LA HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE EL CUERPO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
Vamos a ver la representación del cuerpo humano a lo largo de la historia y sobre todo en las últimas centurias, ya que nos ayudará a mejorar nuestro autoconcepto, viendo como dependiendo del momento histórico o moda de turno, la sociedad aprueba como correctos unos cuerpos y no otros, cosa absurda que abordaremos con espíritu crítico.
El interés por las proporciones humanas fue una de las primeras preocupaciones estéticas del arte clásico. Para afrontar este reto artístico se establece una proporción entre la altura total del cuerpo humano y el alto de su cabeza. Esta proporción o canon puede entenderse como cuántas cabezas caben en la altura del cuerpo.
¿Qué hay que hacer?
- Casi todos no estamos conforme con nuestro cuerpo, hasta algunas modelos no lo están ¿Porqué crees que ocurre esto?
- Dibuja el cuerpo de los siguientes modelos de hombre.
- Dibuja el cuerpo de los siguientes modelos de mujer.
- ¿Cuál es tu forma geométrica? ¿Puedes cambiarla con alimentación y ejercicio?
- Busca un nombre para tu canon de belleza o si te encuentras en uno que exista, dime cuál es.
- Reproduce a partir de las dos imágenes el canon de Policleto a lápiz.
- Dibuja a partir de la imagen, la evolución del canon según las distintas edades.
- EVOLUCIÓN DEL CANON FEMENININO A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
- EL CUERPO DE LAS MUJERES. 1 2 3 4
- LAS PROPORCIONES DE LA CARA. LA BELLEZA OCULTA.
- EL CANON EN LA HISTORIA DEL ARTE. ANATOMÍA ARTÍSTICA.
El Doríforo y el canon de Policleto. Exposición Belleza y Virtud
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BLOQUE A
Respuesta a cuestiones planteadas …............ de 0 a 1 puntos (máximo 0,5 por cada respuesta correcta).
PRIMER EXAMEN
PREGUNTA A1:
A1.1. El sistema de representación que más se asemeja a la visión humana y dota al dibujo de una sensación de realidad, por
las líneas que confluyen en un punto, se denomina perspectiva cónica.
A1.2. El claroscuro en una obra es el contraste que se produce entre la luz y la sombra.
PREGUNTA A2:
A2.1. El carboncillo es un palillo carbonizado de brezo, sauce u otra madera ligera que se utiliza para aplicar los trazos del
dibujo.
A2.2. El arte abstracto.
SEGUNDO EXAMEN
PREGUNTA A1:
A1.1. A la obra artística que reproduce la imagen de una persona, generalmente de un rostro, y describe la apariencia o el carácter del individuo, se conoce como retrato.
A1.2. En un dibujo las figuras se destacan sobre el fondo.
PREGUNTA A2:
A2.1. El arte abstracto no pretende representar seres o cosas concretas y atiende solo a elementos como la forma, el color o la estructura.
A2.2. Un boceto/bosquejo es un proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística.
TERCER EXAMEN
PREGUNTA A1:
A1.1. La vista lateral de un objeto, también denominado perfil, es el contorno aparente de una figura.
A1.2. La composición es la disposición y combinación de los distintos elementos dentro de un dibujo.
PREGUNTA A2:
A2.1. La herramienta más utilizada en el dibujo es el lápiz. Están elaborados con arcilla, grafito y madera.
A2.2. La escala/valoración tonal es la gradación de valores entre un tono y otro, desde el más claro al más oscuro.
CUARTO EXAMEN
PREGUNTA A1:
A1.1. La textura es la cualidad visual y táctil de las superficies de todo aquello que nos rodea.
A1.2. La saturación es la intensidad cromática o pureza del color que viene determinada por la cantidad de luz que éste tiene.
PREGUNTA A2:
A2.1. El grado de fidelidad de una imagen se conoce como iconicidad.
A2.2. Un boceto / apunte / bosquejo /esbozo es una prueba del dibujo que sirve para ayudarnos a decidir un encuadre, composición o elementos que se incluyen en el mismo.
QUINTO EXAMEN
PREGUNTA A1:
A1.1. El claroscuro es un contraste muy acusado entre la luz y las sombras en un cuadro.
A1.2. En la relación figura y fondo, la primera se corresponde con la forma que tiende a ser circundada y concreta, mientras que el fondo se entiende como plano ilimitado que la circunda. Normalmente se identifican, respectivamente, con objeto y espacio.
PREGUNTA A2:
A2.1. El color posee tres dimensiones fundamentales: el matiz, la saturación y el brillo.
A2.2. La línea puede definirse como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.
SEXTO EXAMEN
PREGUNTA A1:
A1.1. El punto desde el que procede la iluminación de una escena se denomina foco. De él emana la luz que iluminará la composición y que provoca las sombras propias y arrojadas de los elementos que la conforman.
A1.2. Los lápices denominados con la letra H poseen un grafito duro, de una tonalidad grisácea y proporcionan líneas finas. Su dureza se escala numéricamente.
PREGUNTA A2:
A2.1. El dibujo del natural se trabaja con objetos reales o modelos vivos.
A2.2. El boceto es un estudio, en líneas generales, de composición previo a la obra.