miércoles, 19 de marzo de 2025

TAREA Nº15. Diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana.

 



XX Concurso: Diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana. 

Bases:


1. Tema: diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana para el curso 2025/2026.

2. Requisitos de los participantes: alumnado del IES Guadiana en el curso 2024/25. Cada participante presentará un máximo de 3 trabajos.

3. Plazo de presentación: hasta el 12 de mayo de 2025. Se pueden presentar los trabajos en papel o en soporte informático (como archivos “.jpg” o similares), a los profesores/as del Departamento de Dibujo o en la Secretaría del centro.


4. Características de las obras:
 Los trabajos han de ser inéditos.
 El tamaño de las obras, excluido el margen si lo tienen, debe respetar las proporciones del formato DIN A4 (1 : 1,41) en posición vertical. Para los trabajos en papel, el tamaño mínimo será A5, el máximo A4.
 Deben aparecer, de forma destacada, las palabras “IES Guadiana” y “Curso 2025/26”.
 Debe haber una zona despejada destinada al nombre del alumno/a propietario de cada agenda, y una zona circular con el logotipo del IES (o despejada para incorporarlo más tarde).
 El trabajo debe incorporar motivos relacionados con el IES Guadiana o su entorno.
Se pueden consultar los diseños de años anteriores en la página web del IES Guadiana.


5. Premio: el ganador/a del concurso recibirá un premio consistente en un diploma acreditativo y un vale de 30 euros para gastar en una librería papelería de Ayamonte, o del pueblo en que viva.




miércoles, 12 de marzo de 2025

TAREA Nº 14. EL RETRATO, FACCIONES Y EXPRESIONES.

 


Recuerda que siempre:

-Hay que ir de lo general a lo particular.
-Localizar los límites del dibujo, el punto más alto, bajo, más a la izquierda
y más a la derecha. De esta forma no nos saldremos del papel y quedará centrado.
-Dibujamos de dentro hacia afuera, trazando la línea invisible de simetría que divide el rostro en dos partes iguales.
-Encajamos el rostro en una estructura que lo divida en partes proporcionales.
-Definimos por encima los elementos.
-En función de la dirección de la luz y del tipo que sea empezamos con las sombras.
-Se terminan los detalles últimos.

Materiales:

Para el encaje comenzamos con lápices duros (serie H o HB), dependiendo de lo que presionemos usaremos uno determinado.No conviene de todas formas apretar demasiado ya que tendremos que borrar y se puede deteriorar el papel.
Los lápices blandos (serie B), los emplearemos para las sombras, valorando con más intensidad en función de lo que apretemos el lápiz o el número del mismo.
También es muy interesante probar distintos tipos de papeles, gomas blandas, difuminos de distinto tamaño, pinceles para aplicar polvo de grafito...

Ánimo, tú puedes.


VÍDEOS


EXPRESIONES FACIALES








APUNTES TEÓRICOS


¿Qué hay que hacer?

  • Hacer un autorretrato frontal y otro a tres cuartos lápiz con el rosto con una expresión neutra.
  • Hacer seis autorretratos con expresiones distintas y reconocibles. Exagéralas si quieres.
En total son 8 autorretratos a lápiz . Prueba distintos papeles, gomas, difuminos, pinceles para aplicar polvo de grafito...
Es recomendable que alguien te haga las fotos, ya que un selfie deforma las proporciones del rostro al estar la cámara demasiado cerca del sujeto. También editar las fotos en blanco y negro, tratando de obtener una valoración tonal muy amplia, es decir, obtener muchos tipos de grises. Para eso trata de hacer la foto sobre un fondo blanco o negro. Después hay que imprimirlas a blanco y negro para trabajar en casa y en clase.

Recordamos nuestro canon de belleza, somos perfectos, únicos y nos aceptamos tal y como somos.

Fecha de entrega: 1 de abril.

domingo, 2 de marzo de 2025

TAREA Nº 13. EL CANON EN LA HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE EL CUERPO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

 Vamos a ver la representación del cuerpo humano a lo largo de la historia y sobre todo en las últimas centurias, ya que nos ayudará a mejorar nuestro autoconcepto, viendo como dependiendo del momento histórico o moda de turno, la sociedad aprueba como correctos unos cuerpos y no otros, cosa absurda que abordaremos con espíritu crítico.

La anatomía artística es un área que pretende estudiar y analizar las estructuras del cuerpo que son responsables del aspecto y la forma de la figura humana. Estas formas se deben sobre todo a las estructuras óseas y musculares.

El interés por las proporciones humanas fue una de las primeras preocupaciones estéticas del arte clásico. Para afrontar este reto artístico se establece una proporción entre la altura total del cuerpo humano y el alto de su cabeza. Esta proporción o canon puede entenderse como cuántas cabezas caben en la altura del cuerpo.

¿Qué hay que hacer?

  • Casi todos no estamos conforme con nuestro cuerpo, hasta algunas modelos no lo están ¿Porqué crees que ocurre esto?


  • Dibuja el cuerpo de los siguientes modelos de hombre.
  • Dibuja el cuerpo de los siguientes modelos de mujer.
  • ¿Cuál es tu forma geométrica? ¿Puedes cambiarla con alimentación y ejercicio?
  • Busca un nombre para tu canon de belleza o si te encuentras en uno que exista, dime cuál es.
  • Reproduce a partir de las dos imágenes el canon de Policleto a lápiz.
Para los artistas griegos del período clásico el canon trascenderá la observación empírica y llegará a ser un concepto ideal, es decir, una norma que indicaba cómo debían ser las proporciones de un cuerpo humano ideal y armónico. En las imágenes de abajo, puede apreciarse el canon de Policleto, que variaba entre 7 y 8 cabezas sobre la estatura.


  • Dibuja a partir de la imagen, la evolución del canon según las distintas edades.
La evolución del canon a lo largo del crecimiento humano va aumentando con la edad hasta la plenitud adulta y a partir de aquí comienza a menguar debido a la compresión de las articulaciones.
A pesar de las variaciones del canon, a partir de la adolescencia la proporción de los segmentos corporales citados respecto a la altura apenas sufre cambios.

Fecha de entrega recomendada: 14 de marzo.


Pincha en los enlaces para ver la teoría:



SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD


Todas las preguntas, con las
respuestas en negrita, son las que han caído en todos los exámenes hasta ahora. Son muy fáciles de responder. Os pondré a partir de ahora, alguna de las que aquí hay y otras parecidas. 

BLOQUE A

Respuesta a cuestiones planteadas …............ de 0 a 1 puntos (máximo 0,5 por cada respuesta correcta).


PRIMER EXAMEN


PREGUNTA A1:

A1.1. El sistema de representación que más se asemeja a la visión humana y dota al dibujo de una sensación de realidad, por

las líneas que confluyen en un punto, se denomina perspectiva cónica.

A1.2. El claroscuro en una obra es el contraste que se produce entre la luz y la sombra.

PREGUNTA A2:


A2.1. El carboncillo es un palillo carbonizado de brezo, sauce u otra madera ligera que se utiliza para aplicar los trazos del

dibujo.

A2.2. El arte abstracto.


SEGUNDO EXAMEN


PREGUNTA A1:


A1.1. A la obra artística que reproduce la imagen de una persona, generalmente de un rostro, y describe la apariencia o el carácter del individuo, se conoce como retrato.

A1.2. En un dibujo las figuras se destacan sobre el fondo.

PREGUNTA A2:


A2.1. El arte abstracto no pretende representar seres o cosas concretas y atiende solo a elementos como la forma, el color o la estructura.

A2.2. Un boceto/bosquejo es un proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística.


TERCER EXAMEN


PREGUNTA A1:


A1.1. La vista lateral de un objeto, también denominado perfil, es el contorno aparente de una figura.

A1.2. La composición es la disposición y combinación de los distintos elementos dentro de un dibujo.


PREGUNTA A2:


A2.1. La herramienta más utilizada en el dibujo es el lápiz. Están elaborados con arcilla, grafito y madera.

A2.2. La escala/valoración tonal es la gradación de valores entre un tono y otro, desde el más claro al más oscuro.


CUARTO EXAMEN


PREGUNTA A1:


A1.1. La textura es la cualidad visual y táctil de las superficies de todo aquello que nos rodea.

A1.2. La saturación es la intensidad cromática o pureza del color que viene determinada por la cantidad de luz que éste tiene.


PREGUNTA A2:


A2.1. El grado de fidelidad de una imagen se conoce como iconicidad.

A2.2. Un boceto / apunte / bosquejo /esbozo es una prueba del dibujo que sirve para ayudarnos a decidir un encuadre, composición o elementos que se incluyen en el mismo.


QUINTO EXAMEN


PREGUNTA A1:


A1.1. El claroscuro es un contraste muy acusado entre la luz y las sombras en un cuadro.

A1.2. En la relación figura y fondo, la primera se corresponde con la forma que tiende a ser circundada y concreta, mientras que el fondo se entiende como plano ilimitado que la circunda. Normalmente se identifican, respectivamente, con objeto y espacio.

PREGUNTA A2:


A2.1. El color posee tres dimensiones fundamentales: el matiz, la saturación y el brillo.

A2.2. La línea puede definirse como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.


SEXTO EXAMEN


PREGUNTA A1:


A1.1. El punto desde el que procede la iluminación de una escena se denomina foco. De él emana la luz que iluminará la composición y que provoca las sombras propias y arrojadas de los elementos que la conforman.

A1.2. Los lápices denominados con la letra H poseen un grafito duro, de una tonalidad grisácea y proporcionan líneas finas. Su dureza se escala numéricamente.


PREGUNTA A2:


A2.1. El dibujo del natural se trabaja con objetos reales o modelos vivos.

A2.2. El boceto es un estudio, en líneas generales, de composición previo a la obra.