sábado, 28 de septiembre de 2024

TAREA Nº 2. Sacar las líneas estructurales o líneas de acción de los modelos. Marcar el esqueleto estructural de las figuras

 ¿Qué hay que hacer?

Sacar las líneas estructurales o líneas de acción de los modelos, junto al esqueleto estructural de veinte figuras en total.

Plazo recomendado de entrega:  8 de octubre.

A modo de ejemplo: 


















TAREA 1º DIBUJO DE MODELOS DE ESCAYOLA EN EL AULA

 


Durante el curso vamos a ir alternando el dibujo del natural de reproducciones de escayola, de modelos cásicos, con otra serie de tareas, con la idea de que no sea dicha tarea algo repetitivo y aburrido.

Saberes básicos o contenidos del 2º de Dibujo Artístico

 


SABERES BÁSICOS O CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DIBUJO ARTÍSTICO II


A. Concepto e historia del dibujo.

1. El dibujo en el arte de los siglos XIX y XX. Obras más representativas de diferentes creadores y creadoras. Renovación del dibujo académico en el siglo XIX. Paisaje y flores. Obras más representativas de diferentes artistas, de Friedrich a Rothko.

2. De la representación objetiva a la subjetiva. De lo figurativo a la abstracción. La abstracción geométrica: Wassili Kandinsky, Piet Mondrian, Paul Klee, Kasimir Malevich, Theo Van Doesburg.

3. La Bauhaus y el diseño. Walter Gropius, Hannes Meyer y Mile van der Rohe.

4. El dibujo como expresión artística contemporánea. Valor añadido y salidas profesionales. Dibujar en el espacio.

B. La expresión gráfica y sus recursos elementales.

1. La retentiva y la memoria visual.

2. Las formas y su transformación: la forma entendida como una estructura de elementos y relaciones. Espacios negativos y positivos de las formas.

3. Textura visual y táctil.

4. Técnicas gráfico-plásticas, tradicionales, alternativas y digitales.

C. Dibujo y espacio.

1. La línea, el dibujo y la tridimensionalidad.

2. La perspectiva. La perspectiva cónica y el dibujo artístico.

3. Encuadre y dibujo del natural. Relación con la fotografía.

4. Espacios interiores, exteriores, urbanos y naturales.

5. Geometría y naturaleza. Proporción áurea.

D. La luz, el claroscuro y el color.

1. El sombreado y la mancha. Escalas y claves tonales. Gradiente de textura.

2. Cualidades y relaciones del color. El contraste de color. Color local, tonal y ambiental. Usos del color en el dibujo. Valor expresivo de la luz y el color.

3. Dimensiones del color. Aplicaciones prácticas.

4. Perspectiva atmosférica.

5. El color asociado a la línea. Arte óptico y geométrico.

E. La figura humana.

1. Representación del ser humano a lo largo de la historia. Canon y proporción. Los estereotipos de belleza en diferentes épocas. Del canon griego a la representación de la figura humana en el siglo XX.

2. Nociones básicas de anatomía artística. Antropometría. Estudio del movimiento en la figura humana (Matisse, Duchamp, Peter Jansen, entre otros).

3. Apunte del natural. Estudio y representación del escorzo. Análisis del escorzo en la obra de Andrea Mantegna y otros autores.

4. El retrato. Facciones y expresiones.

5. El cuerpo humano como soporte y como instrumento de expresión artística.

F. Proyectos gráficos colaborativos.

1. La distribución de tareas en los proyectos gráficos colaborativos: criterios de selección a partir de las habilidades requeridas y de las necesidades del proyecto. Análisis de los recursos humanos y materiales disponibles en la distribución de tareas.

2. Fases de los proyectos gráficos. Elementos transversales en las fases de desarrollo: herramientas y estrategias para el seguimiento de la planificación, la coordinación y el desarrollo de ajustes en las tareas programadas ante imprevistos, análisis del impacto debido a la incorporación de nuevos elementos y sistemas no contemplados en el inicio.

3. Estrategias de selección de técnicas, herramientas, medios y soportes del dibujo adecuados a distintas disciplinas.

4. Estrategias de evaluación de las fases y los resultados de proyectos gráficos. El error como oportunidad de mejora y aprendizaje.