miércoles, 1 de octubre de 2025

TAREA Nº8 LA PERSPECTIVA.

 


¿Qué hay que hacer?

  • Dibuja el interior de una habitación semejante a la del ejemplo.

  • Dibuja una esquina de tu pueblo semejante a la del ejemplo.

  • Dibuja el interior de tu habitación.

  • Dibuja a tres puntos una perspectiva de una ciudad a tres puntos de fuga desde abajo y desde arriba, a vista de rana y a vista de pájaro al del ejemplo.

  • Dibuja un paisaje empleando la perspectiva atmosférica o aérea, generando distintos términos empleando: el contraste, la escala y la claridad para generar la ilusión de profundidad. 

Fecha de entrega recomendada: 18 de enero.

Aunque vimos el curso pasado esto, vamos a trabajar los distintos sistemas de representación, para poder colocar cualquier elemento en el espacio, conseguir la ilusión de profundidad, haciéndonos creer que una dimensión plana pueda tener profundidad, una mentira maravillosa de la que se nutre el arte, un cuento que nos hace la vida más rica.

ENLACE: https://disenhoguadiana.blogspot.com/

Junto a la perspectiva lineal, encontramos perspectiva atmosférica o aérea. Es una técnica que simula el efecto de la atmósfera sobre los objetos distantes. A diferencia de las perspectivas lineal y axonométrica, que se centran en la geometría y la alineación de los objetos, la perspectiva aérea se basa en cambios de color, contraste y nitidez para crear la ilusión de profundidad.

El término fue acuñado por Leonardo da Vinci, pero la técnica pudo haber sido empleada ya en las antiguas pinturas murales grecorromanas de PompeyaSe descubrió que el polvo y la humedad en el ambiente causaban la dispersión de la luminosidad; siendo la luz de longitud de onda corta (azul) más diseminada y la luz de longitud de onda larga (roja) menos esparcida.



La perspectiva aérea es una técnica artística que busca representar la profundidad y la distancia haciendo uso de los efectos de la atmósfera sobre la apariencia de los objetos.

A medida que los objetos se alejan del observador, la atmósfera los envuelve y altera su apariencia, haciéndolos parecer más pálidos, menos definidos y con menos contraste. Esta técnica fue utilizada por primera vez de manera prominente durante el Renacimiento por artistas como Leonardo da Vinci, quien la empleó para añadir un realismo mayor a sus paisajes y fondos en sus pinturas.

La clave de la perspectiva aérea radica en cómo la luz, la humedad y las partículas en el aire dispersan los rayos de luz, afectando la percepción de los colores y las formas a distancia. Los objetos más lejanos tienden a aparecer más azulados o grises debido a la dispersión de la luz azul en la atmósfera, mientras que los objetos más cercanos conservan su color y nitidez.

Esta técnica es particularmente efectiva en la representación de paisajes amplios, donde la gradación suave y la disminución del contraste pueden transmitir una sensación de vastedad y profundidad.


Elementos de la perspectiva aérea

Para aplicar la perspectiva aérea de manera efectiva, es importante entender y manipular sus principales elementos:


  • Color. Los colores de los objetos distantes se ven alterados por la atmósfera. Los tonos cálidos, como los rojos y amarillos, tienden a desvanecerse más rápidamente, mientras que los tonos fríos, como los azules, se mantienen visibles a mayores distancias. Usar colores desaturados o más fríos para los objetos lejanos puede aumentar la sensación de profundidad.

  • Contraste. A medida que los objetos se alejan, el contraste entre sus partes iluminadas y sombreadas disminuye. Los detalles finos y los bordes definidos también se pierden, lo que da lugar a una apariencia más suave y menos nítida. Reducir el contraste en los elementos lejanos ayuda a simular este efecto atmosférico.
  • Claridad. La claridad disminuye con la distancia debido a la acumulación de partículas en el aire, como polvo, niebla o contaminación. Esto resulta en una apariencia más difusa y menos definida. Incorporar una ligera niebla o difuminado en las áreas distantes puede ayudar a capturar esta pérdida de nitidez.

  • Tamaño y escala. Aunque no es un elemento exclusivo de la perspectiva aérea, ajustar el tamaño de los objetos en relación con su distancia también puede contribuir a una representación más realista de la profundidad.

Características de la perspectiva aérea

La perspectiva aérea tiene varias características que la hacen única y especialmente útil para ciertos tipos de ilustraciones y diseños:

Sutileza en la transiciónA diferencia de las líneas fuertes y los puntos de fuga de la perspectiva lineal, la perspectiva aérea se basa en gradaciones sutiles y cambios suaves de tono y color. Esto permite una transición más natural y menos rígida entre los objetos cercanos y distantes.

Aplicación artística. Esta técnica es particularmente valiosa en pinturas paisajísticas, ilustraciones de fantasía y cualquier obra que busque capturar una atmósfera envolvente. La perspectiva aérea no solo añade profundidad, sino también un sentido de atmósfera y clima, contribuyendo al estado de ánimo general de la obra.

Flexibilidad en la representación. La perspectiva aérea no está restringida por reglas estrictas de geometría o proporción, lo que ofrece al artista más libertad para experimentar y adaptar la técnica según las necesidades de la composición.

Enfoque en la percepción humana. A través de la perspectiva aérea, los artistas pueden replicar cómo nuestros ojos perciben realmente los objetos en el mundo real, afectando no solo cómo se ven, sino también cómo se sienten en términos de proximidad y espacialidad.

La perspectiva aérea es una técnica poderosa y versátil que puede transformar la forma en que representamos la profundidad y la atmósfera en nuestras obras. A diferencia de otros tipos de perspectivas más estructuradas y geométricas, la perspectiva aérea ofrece una manera más natural y envolvente de capturar la realidad tal como la percibimos, llena de sutilezas y cambios tonales que reflejan el efecto de la atmósfera.

TAREA Nº7 . MODULANDO LÍNEAS.

 



 Mediante el movimiento y el ancho, vamos a experimentar la creación de formas a partir de las imágenes dadas. 

¿Qué hay que hacer?

Doce dibujos en total, tres por cada categoría.

 Plazo de entrega recomendado: 6 de diciembre.

PARA VER LAS CATEGORÍAS, PINCHA EL ENLACE.





TAREA Nº6. DESHUMANIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN HUMANA.

 


¿Qué hay que hacer?

A partir de la imagen de una artista, descomponer las formas en tres pasos, hasta realizar un retrato del artista con el estilo del mismo. Es aconsejable investigar la obra de cada artista y proceder como en los ejemplos. Está la posibilidad de hacer un autorretrato con el estilo de algún artista que descomponga las formas como en las vanguardias y la descomposición de las formas de algún objeto, animal o paisaje. 

Hay que hacer 5 descomposiciones en total en tres pasos. Se pueden elegir otros artistas o emplear los ejemplos o imágenes presentes. 

Plazo de entrega recomendado: 21 de noviembre.

PARA VER EL RESTO DE ARTISTAS, PINCHA ESTE ENLACE.


TAREA Nº5. DIBUJAMOS EL ROSTRO HUMANO MEDIANTE LÍNEAS.

 

¿Qué hay que hacer?

Dibujar al menos seis cabezas de rostros humanos, mediante líneas.
Es interesante trabajar con revistas o fotocopias de internet. Dibuja las líneas principales y luego, si quieres, puedes calcar el dibujo resuelto. Si además le introduces achurado, más calificación tendrás. Las líneas pueden ser de cualquier tipo: cerradas, abiertas, con tramas, paralelas, rectas, orgánicas...
Plazo de entrega aproximado: 7 de noviembre.

TAREA Nº4. DIBUJAMOS EL ROSTRO HUMANO SINTETIZÁNDOLO POR TRIÁNGULOS.

  ¿Qué hay que hacer?

Dibujar al menos diez cabezas de rostros humanos, descomponiéndolo en triángulos.
Es interesante trabajar con revistas o fotocopias de internet. Dibuja los planos encima y luego, si quieres, puedes calcar el dibujo resuelto. Si además le introduces líneas paralelas dentro de los triángulos o generas planos de color, más calificación tendrás.
Plazo de entrega recomendado: 28 de octubre.

domingo, 28 de septiembre de 2025

TAREA Nº3: DIBUJAMOS EL ROSTRO HUMANO SINTETIZÁNDOLO POR PLANOS.

 


¿Qué hay que hacer?
Dibujar al menos quince cabezas de rostros humanos, descomponiéndolo en planos.
Es interesante trabajar con revistas. Dibuja los planos encima y luego, si quieres, puedes calcar el dibujo resuelto. Si además le introduces sombras, más calificación tendrás.
Plazo de entrega aproximado: 15 de octubre.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

TAREA Nº2. Sacar las líneas estructurales o líneas de acción de los modelos. Marcar el esqueleto estructural de las figuras.

 


¿Qué hay que hacer?

Sacar las líneas estructurales o líneas de acción de los modelos, junto al esqueleto estructural de todas las figuras que salen en las imágenes .

Plazo recomendado de entrega:  8 de octubre.

IMÁGENES